viernes, 12 de septiembre de 2008

Nuevo autor: Delmira Agustini



Video sobre Delmira

http://www.youtube.com/watch?v=LAfWMWx5KeY

Biografía de Delmira Agustini

Nació en Montevideo, el 24 de octubre de 1886. Desde temprana edad mostró aptitudes intelectuales poco comunes. Estudió música, pintura, francés, y escribió sus primeros poemas a los 10 años.
“La Nena”, como era llamada en el ámbito familiar, fue la más destacada poetisa del modernismo. Formó parte de la generación del 900, junto a Horacio Quiroga, Vaz Ferreira, Herrera y Ressig, entre otros.
Bregó por conseguir la igualdad entre los sexos. Expresó sus sentimientos en poesías eróticas, sensuales y feministas, que estuvieron alejadas de la vulgaridad y muy cercanas a la perfección.
Influyó en su obra, su estrepitosa vida sentimental junto a Enrique Reyes, pareja con la cual, tras su divorcio, vivió un drama pasional, que culminó con el asesinato de la poetisa y el suicidio de su amante, y causante de su muerte, el 6 de julio de 1914.
Podemos destacar entre sus creaciones, “El libro blanco” de 1907, típica obra modernista, donde comienza a plasmar su intensa experiencia amorosa, que agudiza en “Cantos de la mañana” de 1910, y en “En los cálices vacíos” de 1913.
El resto de sus obras se publicaron luego de su muerte. “El rosario de Eros” y “Los astros del abismo”, ambas de 1924. En 1969, se conoció “Correspondencia íntima”.

Explosión

¡Si la vida es amor, bendita sea!
Quiero más vida para amar! Hoy siento
que no valen mil años de la idea
lo que un minuto azul de sentimiento.

Mi corazón moría triste y lento...
Hoy abre en luz como una flor febea.
¡La vida brota como un mar violento
donde la mano del amor golpea!

Hoy partió hacia la noche, triste, fría...
rotas las alas, mi melancolía;
como una vieja mancha de dolor

en la sombra lejana se deslíe...
¡Mi vida toda canta, besa, ríe!
¡Mi vida toda es una boca en flor

lunes, 1 de septiembre de 2008

Definciones

Taciturno, na. (Real Academia)
(Del lat. taciturnus).
1. adj. Callado, silencioso, que le molesta hablar.
2. adj. Triste, melancólico o apesadumbrado.
Dalia:Tras el descubrimiento de América, muchos son los productos que se han intercambiado entre este continente y Europa. Entre ellos, como no podía ser menos, encontramos algunas clases de plantas, como la dalia. Aunque todas las especies vegetales engloban abundantes variedades, ésta las sobrepasa, superando los dos mil tipos, en función de la apariencia de la flor. Como consecuencia de ello, no todas tienen el mismo tamaño, variando la longitud de los tallos y las dimensiones de la flor.
La que se considera la flor nacional de México tuvo su origen en las zonas de Cuernavaca y Tepozotlán e hizo su aparición en el continente europeo a través de España. Cavanilles, director del Real Jardín Botánico de Madrid a finales del siglo XVIII, comenzó a cultivarla, y le puso su nombre actual, en honor a su amigo y discípulo de Linneo, Andreas Dahl. Este botánico sueco la introdujo en Dinamarca, convirtiendo poco a poco a la dalia en una de las indispensables en el mercado de flores de los países del norte de Europa.



Sombrío, a. (Real Academia)
1. adj. Dicho de un lugar: De poca luz y en que frecuentemente hay sombra.
2. adj. Se dice de la parte donde se ponen las sombras en la pintura, o de la misma figura sombreada.
3. adj. Tétrico, melancólico.
4. f. Terreno sombrío.

Repicar. (Real Academia)
1. tr. Picar mucho algo hasta reducirlo a partes muy menudas.
2. tr. Dicho de las campanas o de otros instrumentos: Tañer o sonar repetidamente y con cierto compás en señal de fiesta o regocijo. U. t. c. intr.
3. tr. Volver a picar o punzar.
4. tr. Dicho de un jugador: En el juego de los cientos, contar 90 puntos antes que cuente uno el contrario.
5. prnl. Picarse, preciarse, presumir de algo.

Mustio, tia. (Real Academia)
(Quizá del lat. vulg. *mustĭdus, viscoso, húmedo).
1. adj. Dicho especialmente de una planta, de una flor o de una hoja: Lánguida, marchita.
2. adj. Melancólico, triste.

Corola. (Real Academia)
(Del lat. corolla, coronilla).
1. f. Bot. Segundo verticilo de las flores completas, situado entre el cáliz y los órganos sexuales, y que tiene por lo común vivos colores.


Ciprés


Nombre científico o latino: Cupressus sempervirens L.

Nombre común o vulgar: Ciprés común, Ciprés piramidal, Ciprés italiano, Ciprés de los cementerios.

El ciprés fue muy cultivado y difundido en el mundo grecorromano, llegando a ser uno de los elementos característicos del paisaje y del jardín mediterráneo. Debido a su longevidad se ha plantado como símbolo funerario en los cementerios, por lo que se le asocia con frecuencia con la muerte.