miércoles, 28 de mayo de 2008

Contexto literario de García Márquez

Gabriel García Márquez (Aracataca-1928) pertenece a una circunstancia literaria a nivel latinoamericano que se dio en llamar “Boom”. Y digo “circunstancia” porque, en este caso, sería injusto e impreciso hablar de “generación” o “corriente literaria”. Los integrantes del “Boom” no tenían objetivos idénticos ni una forma unificada o coordinada de entender el arte. Quizá algunas visiones coincidían, pero no por un plan de acción ni nada parecido. Cada autor expuso sus propias tendencias, sus propios objetivos, técnicas e innovaciones. Pero veamos, básicamente, en qué cosiste este momento. Alrededor de 1960, algunas editoriales europeas, sobre todo de Barcelona, protagonizaron un resurgimiento muy poderoso que hizo posible que muchos escritores latinoamericanos fueran leídos por lectores Europeos. Esto expandió, evidentemente, los alcances de la literatura del continente latinoamericano, y sus particularidades, siendo recibidas con rápido entusiasmo. De esta manera, muchísimos escritores latinos adquirieron renombre y reconocimiento. La literatura de estas latitudes protagonizó como una explosión (metafóricamente hablando). Pero debemos aclarar que esa explosión cultural fue consecuencia de cierta revolución social. Las circunstancias literarias siempre vienen acompañadas de un factor social que las promueve. Quizá el ejemplo histórico que mejor ilustra el ambiente de cambio y dinamismo de ese entonces sea el triunfo de la revolución cubana, en 1959.En conclusión: llamamos “Boom” latinoamericano a un momento fundamental en la literatura de nuestro continente que fue consecuencia, además, de una circunstancia histórica de revolución. Una explosión editorial hizo posible la consolidación de los talentos latinos en el continente europeo, y dio lugar a ciertas innovaciones y tendencias que han interesado mucho y que todavía son objeto de estudio. Algunos integrantes del Boom: Jorge Luis Bogres (Argentina), Augusto Roa Bastos (Paraguay), Juan Rulfo (México), Miguel Ángel Asturias (Guatemala), Julio Cortázar (Argentina), Mario Vargas Llosa (Perú), Gabriel García Márquez (Colombia), entre otros…

sábado, 24 de mayo de 2008

ATENCIÓN :Nuevo autor.

Estimados alumnos: les presento al siguiente autor que trabajaremos en clase luego de haber finalizado con Morosoli. Espero que les guste el material. es para que lo vayan conociendo y familiarizandose con el autor.
Saludos.
http://www.youtube.com/watch?v=o5TNaRSm_pc

Presentación de Gabriel García Márquez

http://www.youtube.com/watch?v=D8W12HZk0mI

Biografía



Nació en Aracataca, en el departamento costeño de Magdalena, Colombia, el domingo 6 de marzo de 1927. Hijo de Gabriel Eligio García y de Luisa Santiaga Márquez Iguarán. Fue criado por sus abuelos maternos, el coronel Nicolás Márquez y Tranquilina Iguarán, en Aracataca. Su niñez está relatada en sus memorias Vivir para contarla. En 2007 regresó a Aracataca, después de 24 años de ausencia, para un homenaje que le rindió el gobierno colombiano al cumplir sus 80 años de vida y 40 de la primera publicación de Cien Años de Soledad.
En
1936 murió el coronel Nicolás Márquez, motivo que desplazó a Gabriel García Márquez a Sincelejo, Sucre con sus padres, para meses después trasladarse a Barranquilla a estudiar. Cursó los primeros grados de secundaria en el jesuita Colegio San José (hoy Instituto San José) desde 1940 para luego viajar a Zipaquirá a terminar los dos últimos años de bachillerato en el Liceo Nacional de Varones, hoy Colegio Nacional San Juan Bautista de La Salle, con una beca, hasta 1946. En 1947, García Márquez se fue a Bogotá con la intención de estudiar Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá), carrera de la que desertó. Después del llamado "Bogotazo" en 1948, sangrientos disturbios que se desataron el 9 de abril a causa del asesinato del líder popular Jorge Eliécer Gaitán, cuando se quemaron algunos de sus escritos en la pensión donde residía, decidió irse a Cartagena de Indias y empezó a trabajar como reportero de El Universal. A finales de 1949 se traslada a Barranquilla para trabajar como columnista y reportero en El Heraldo. Por petición de Álvaro Mutis, García Márquez regresó a Bogotá en 1954, donde trabajó en El Espectador como reportero y crítico de cine. En 1958, tras quedarse en Europa, García Márquez regresó a América,y se quedó en Venezuela.

García Márquez en 1984.
En
Barranquilla se casó con Mercedes Barcha, con la que pronto tendría dos hijos, Rodrigo (que nació en Bogotá en 1959) y Gonzalo (que nació en México tres años más tarde).
En
1960 tras el triunfo de la revolución cubana se va a La Habana y trabaja en la agencia de prensa creada por el gobierno cubano Prensa Latina y hace amistad con Ernesto Guevara
En
1961 se instaló en Nueva York como corresponsal de Prensa Latina. Al recibir amenazas y críticas de la CIA [cita requerida] y de los exiliados cubanos, que no compartían el contenido de sus reportajes, decidió trasladarse a México.
En
1967, García Márquez publica su obra más celebrada, Cien años de soledad, historia que narra las vivencias de la familia Buendía en la imaginaria población de Macondo. La obra es considerada como un gran referente del Realismo mágico.
En
1969 se instala en Barcelona (España) donde vivirá varios años entablando relación con numerosos intelectuales.
Desde
1975, García Márquez vive entre México, Cartagena de Indias, La Habana y París. En 1982, le conceden el Premio Nobel de Literatura. En 1998 se convierte en presidente del Consejo Editorial y uno de los propietarios de la Revista Cambio en Colombia, pero en 2006 vende su participación en dicha revista. En 2002 publicó su autobiografía titulada Vivir para contarla.
En
1981 decidió asilarse en México, donde reside hasta la fecha, a causa de la persecución política del gobierno de Julio César Turbay Ayala (1978-1982).
En
1994 funda con su hermano Jaime y con el abogado Jaime Abello, la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) con la que espera que los jóvenes periodistas puedan aprender con maestros del oficio como Alma Guillermoprieto, Javier Darío Restrepo o Jon Lee Anderson, en busca de renovar sus vocaciones y aprender a hacer un mejor periodismo. García Márquez sigue siendo el presidente de la FNPI.
El 22 de marzo de
2008 el escritor colombiano Gabriel García Márquez celebró sus bodas de oro con Mercedes Barcha

Obras
La Hojarasca, 1955.
Relato de un náufrago (Edición en formato de serie periódica), 1955.
El canibal , 1955.
Un día después del sábado, 1955
La mala hora, 1961.
El coronel no tiene quien le escriba, 1961.
Los funerales de la Mamá Grande, 1962.
Un Señor Muy Viejo Con Unas Alas Enormes, 1966
Cien años de soledad, 1967.
Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo, 1968.
Relato de un náufrago (Edición en formato libro), 1970.
La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada, 1972.
Cuando era feliz e indocumentado, 1973.
Chile, el golpe y los gringos, 1974.
Ojos de perro azul, 1974.
El otoño del patriarca, 1975.
Todos los cuentos (1947-1972), 1976.
Crónica de una muerte anunciada, 1981.
Textos costeños, 1981.
Viva Sandino, 1982.
El olor de la guayaba, 1982.
El secuestro, 1982.
El asalto: el operativo con el que el FSLN se lanzó al mundo, 1983.
Erendira, 1983.
El amor en los tiempos del cólera, 1985
Las Aventuras de Miguel Littín Clandestino en Chile, 1986
El general en su laberinto, 1989.
Doce cuentos peregrinos, 1992.
Diatriba de amor contra un hombre sentado, 1994
Del amor y otros demonios, 1994.
Noticia de un secuestro, 1996.
Obra periodística 1: Textos costeños (
1948-1952)
Obra periodística 2: Entre cachacos (
1954-1955)
Obra periodística 3: De Europa y América (1955-
1960)
Obra periodística 4: Por la libre (
1974-1995)
Obra periodística 5: Notas de prensa (
1980-1984)
Vivir para contarla, 2002.
Memoria de mis putas tristes, 2004.
El Rastro de tu sangre en la nieve.

Premios y reconocimientos recibidos
Premio de la Novela ESSO por "La mala hora" (1961)
Doctorado honoris causa de la
Universidad de Columbia en Nueva York (1971)
Medalla de la
legión de honor francés en París (1981)
Condecoración
Águila Azteca en México (1982)
Premio Nobel de Literatura en Estocolmo (1982)
Premio cuarenta años del Círculo de Periodistas (1985)
Miembro honorario del Instituto Caro y Cuervo en Bogotá (1993)
Doctorado honoris causa de la
Universidad de Cádiz (1994)

Enfermedad
En
1999 le diagnosticaron cáncer linfático. Esto incitó a García Márquez a escribir sus memorias. En el 2000, su estado fue incorrectamente reportado como agonizante por el periódico peruano La República. Los días siguientes otros diarios republicaron su supuesto poema de despedida, "La Marioneta", el cual fue posteriormente determinado, en una entrevista al mismo García Márquez, como la obra del ventrílocuo mexicano Johnny Welch

Videos de García Márquez

Estimados alumnos: en estos videos se nos muestra a García Márquez hablando de su vida, de las influencias de otros autores que tuvo a la hora de escribir.
http://www.youtube.com/watch?v=vFfaLsAj6FY&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=h7FU5j7Wwgk&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=HvECLNqLwzk&feature=related

Las dos obras más reconocidas del autor

Tapa del libro"Cien años de Soledad"



"Cien años de soledad" es una novela del escritor colombiano y Premio Nobel de Literatura (1982), Gabriel García Márquez, actualmente considerada como una obra maestra de la literatura hispanoamericana y universal. Es una de las obras más traducidas y leídas en español. Considerada la segunda obra más importante de la lengua castellana después de Don Quijote de la Mancha, durante el IV Congreso Internacional de la Lengua Española celebrado en Cartagena, Colombia, en marzo de 2007.
La novela fue publicada en
Buenos Aires, Argentina en 1967 por la Editorial Sudamericana con un tiraje inicial de 8.000 ejemplares; hasta la fecha se han vendido más de 30 millones de ejemplares y ha sido traducida a 35 idiomas.

Tapa del libro "Crónica de una muerte anunciada"

"Crónica de una muerte anunciada" es una de las novelas más importantes y populares de Gabriel García Márquez, escritor colombiano que fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1982. García Márquez es uno de los principales representantes del llamado "boom" de la novela hispanoamericana. Precisamente, en Crónica de una muerte anunciada, publicada en 1981, se pueden observar algunos de los rasgos que caracterizaron ese movimiento renovador en lo literario: el tratamiento novedoso del ámbito rural, algunos destellos de realismo mágico y, sobre todo, el uso de novedosas técnicas narrativas y de un estilo extraordinariamente versátil.

Estimados alumnos: les recomiendo la lectura de estas dos excelentes novelas. Son maravillosas.En la biblioteca del liceo hay ejemplares de las dos obras. Espero que tomen esta recomendación y disfruten de estas genealidades. Luego me dicen.

Les dejo estos videos, donde el autor habla de las novelas:

http://www.youtube.com/watch?v=CMJT51w_BVY

http://www.youtube.com/watch?v=tbwBv8sS8lE

http://www.youtube.com/watch?v=-Oh_sR3bKG4&feature=related

Frases de García Márquez

En este video están plasmadas alguna frases del autor.
http://www.youtube.com/watch?v=QIkoD8EW5iU&feature=related

miércoles, 21 de mayo de 2008

La Generación del 45

Como hemos mencionado, esta genaración de escritores terminó por elaborar la identidad de la literatura uruguaya. Continuando las intenciones de las Generación del 900, los autores del 45 consolidaron cierta independencia, despegándose de influencias europeas que, producto de la colonización, incidieron fuertemente durante mucho tiempo. Dicho de forma general, esto puede ser correcto; pero si miramos más de cerca, descubriremos que, sin embargo, muchos autores nacionales manifestaron una evidente preocupación repecto a literaturas extrangeras. Por eso podemos distinguir dos grupos diferenciados en el contexto de la Generación del 45, igualmente relevantes para la historia de nuestra literatura, pero ideológicamente distintos. El primer grupo estaba contituido por los escritores fundadores de la revista "Número": Mario Benedetti, Idea Vilariño (ambos ganadores del Premio Morosoli de oro), Emir Rodríguez Monegal, Ángel Rama, Juan Carlos Onetti y tanto otros. Ellos entendían que no había por qué despreciar la literatura de otros contientes, y a través de esa revista divulgaban traducciones de autores importantísimos que no eran muy conocidos en nuestro país. Tenían una visión más universal o cosmopolita (busquen esta palabra en el diccionario) del arte. El grupo contrario, ideológicamente hablando, era el grupo de la revista "Asir, quienes concentraban su atención en la literatura de carácter local, con una visión más regionalista de la literatura. Creían (como Morosoli) que la esencia del arte radicaba en nuestra propia tierra y en las historias nativas (un ejemplo resumido y preciso de esta idea puede encontrarse en la cita de Alberto Zum Felde que se publicó en el texto anterior). Por eso es que profundizaban en las costumbres y en los personajes característicos de nuestra campaña y en los escenarios suburbanos del interior del país. Evidentemente, Morosoli tenía mayor afinidad con el grupo "Asir"; incluso llegó a establecer amistad con algunos de ellos. Morosoli nunca se integró formalmente por esa reticencia (o resisencia) a vincularse con la capital. Fue un hombre que prácticamente no viajó salvo con su imaginación. No conoció casi nada del Uruguay y mucho menos del mundo. Cuentan que planeaba un viaje a Suiza, pero la muerte no le dio permiso. Quizá por eso algunos le han llamado "el viajero quieto".

MOROSOLI: los recuerdos de su hija María Luz

• Mi vida junto a mi padre...
"Desde el punto de vista literario considero que no soy quién para opinar así que lo que puedo contarle es sobre cómo fue mi vida junto a mi padre, la cual fue un poco un rompecabezas, porque cuando uno es niño, de 10 ó 12 años, uno lo mira como padre y no como escritor. Recuerdo que todas las noches, al irnos a dormir, nos hacía un cuento, nos enfermábamos y nos hacía un cuento.
• Sus primeras líneas
"Él comenzó a escribir muy jovencito. Hay un equívoco que generalmente se repite y a nosotros nos molesta bastante, ya que no hizo dos años de Escuela, como suele decirse, sino cinco (los dos últimos años en la Escuela Nº1). Conservamos el documento que demuestra que en marzo de 1908 ingresa a la Escuela Nº1, pasando a cursar cuarto año. Al año siguiente, ya en quinto año, consta también en un documento que 'El 9 de octubre, el Albañil Juan Morosoli retira a su hijo por razones laborales'. En ese momento, tenía seis hermanos y como es obvio suponer no es fácil poder mantener una familia tan numerosa. Él era el mayor y debió comenzar a trabajar. Hace poco conocí a un Sr. Aviaga que fue amigo de mi padre y quien me contó que cuando mi abuelo lo sacó de la escuela, los primeros meses trabajó como peón de albañil y en esa época mi abuelo estaba terminando el Teatro Lavalleja. Entonces, yo a veces sueño porque no tengo seguridad, ningún documento que lo avale, que mi padre trabajó de peoncito allí en el Teatro Lavalleja".

• La librería de Porrini y su primer libro comprado
"Luego, su tío César Porrini, propietario de una gran librería frente a la Barraca, lo lleva a trabajar con él, detrás del mostrador, a repartir libros en la calle. Allí trabaja hasta los 16 ó 17 años. Es en esa etapa en donde mi padre comienza a desarrollar el gusto por la lectura. Tengo una edición de Tabaré, de Zorrilla de San Martín, que estaba entre sus papeles, y que es de 1916. Quiere decir que con 16 años se compró ese librito porque en él dice 'Primer libro comprado con mi sueldo'"...
• La siesta, el mate y los dichos camperos...
"Recuerdo que generalmente solía sestear antes de volver a la Barraca. Luego volvía de tardecita y en verano estábamos en la quinta, había parra, glicinas, y mientras él tomaba mate, nosotras jugábamos. A la noche escribía. Él tenía un escritorio en casa y allí escribía. En la Barraca escribía apuntes, sobre todo de algún que otro dicho de campaña los cuales desarrollaba en sus cuentos. En la Barraca no podía escribir por el incesante ritmo de gente que allí había. En casa tenía acondicionada una habitación y el escritorio donde escribía está en la actualidad en Casa de la Cultura, al igual que su biblioteca. Escribía cuando llegaba del trabajo y muy escasamente luego de la cena. Recuerdo que cuando nosotras éramos pequeñas y nos acostábamos temprano, mi padre le leía a mi madre lo que había escrito. Mi madre era maestra y a veces le corregía las faltas. En los originales se puede apreciar que escribía prácticamente sin faltas porque las correcciones eran escasas. Donamos todo su archivo de originales a la Facultad de Humanidades hace dos años porque, primero lo tenía mi madre, luego me lo traje yo, habían papeles que datan de 1910, no los habíamos cuidado debidamente, no los sabíamos ordenar para aprovecharlos más convenientemente. Entonces, la Facultad de Humanidades creó la Cátedra de Literatura Uruguaya y a ellos donamos unas cuantas cajas llenas de papeles...".
•Cuando mi padre fallece, Don Jose Belloni, gran amigo de mi padre, le envía a mi madre las cartas que Morosoli le había escrito y en una de ellas le decía 'Hoy he recibido una de las alegrías más grandes de mi vida: mi hija se recibió de Arquitecta, soy un hombre feliz'
El futbolista...
"Decían que jugaba horrible al fútbol, que era un 'pata dura'. Tengo una foto como jugador donde los futbolistas estaban cada uno con una camiseta diferente porque no tenían equipo deportivo para todos y donde los hinchas están todos de traje y de sombrero...".
Un hombre feliz, gracioso, optimista...
"Fue un hombre profundamente feliz. Tal vez uno piense que un niño que sale de la escuela a los 9 años, que tiene que trabajar a pulmón desde ese momento, podía ser un hombre amargado o resentido con la vida. Sin embargo él era feliz. Por un lado, en casa de mis abuelos, el criterio de la familia era grandísimo. Por ejemplo, en Navidad nos juntábamos todos, el Día de Reyes era otro día importante. Mi padre fue un hombre de familia.Con sus amigos se carteaba con gran asiduidad y esas cartas también fueron donadas por nosotras.
Tenía enorme gracia, hacía chistes, con nosotras y entre amigos. Esa es otra cosa que resulta algo contradictoria porque los cuentos de mi padre son siempre tristes, provocan tristezas, donde todos los personajes son marginados, desamparados, que a veces están contentos solamente porque están haciendo lo que les gusta, pero en definitiva son desgraciados. Eso contradice el espíritu de mi padre, una persona alegre y optimista".

Bíografia



Juan José Morosoli (19 de enero de 1899, Minas - 29 de diciembre de 1957) escritor uruguayo referente de la narrativa de la primera mitad del siglo XX.
Su infancia y su adolescencia estuvieron pautadas por las urgencias económicas, que lo llevaron a hacer sólo dos años de escuela primaria y a convertirse en un autodidacta por necesidad. A los nueve años comenzó a trabajar en la librería de su tío materno como mandadero, y después como vendedor. Hacia
1920 instaló con dos socios una pequeña provisión que más tarde se convertiría en un Café.
La ciudad de
Minas, por aquellos años, pese a ser un pequeño pueblo de escasa población tenía un cierto grado de autonomía cultural, respecto de Montevideo, debido principalmente a la lentitud de las comunicaciones.
En 1923 se pueden encontrar sus primeros aportes a nivel periodístico, escribiendo para varias diarios "La Unión" de
Minas y "Marcha", "Mundo Uruguayo" y "El Día" de Montevideo.
También incursionaría en el mundo del teatro escribiendo varias obras entre
1923 y 1928.
Hacia
1925 escribe sus primeros poemas, contenidos en la obra Balbuceos. En 1928 editaría de este mismo género literario, Bajo la misma Sombra (una obra colectiva junto a Valeriano Magri, José María Cajaraville y Casas Araújo) y Los Fuegos.
Si bien incursionó en este y otros géneros literarios, la importancia de su obra radica en su quehacer como narrador. Especialista en el género denominado cuento corto, su preocupación principal fue rescatar a los seres anónimos concentrados en las orillas de los pueblos y en los que supo descubrir destellos de una "grandeza elemental". En este sentido era un gran conversador, observador minucioso de la geografía física y humana de su pueblo. En
1932 publica su primer libro de cuentos llamado Hombres, reeditado en 1942 con modificaciones. En años posteriores editaría Los albañiles de "Los Tapes", Hombres y mujeres, Muchachos, Perico y Vivientes, obras narrativas que lo convirtieron en uno de los valores mas firmes y perdurables de la literatura de su país.
De forma póstuma se editaron Tierra y tiempo en
1959 y Viaje hacia el mar en 1962. En base a este ultimo se realizaría en el año 2003, la película del mismo nombre, dirigida por Guillermo Casanova y estelarizada por los actores Hugo Arana, Julio César Castro y Diego Delgrossi.
Como forma de homenajearlo, se crea en
1991 la medalla "Morosoli" - Símbolo del Movimiento Cultural Minuano, y en 1995, la Estatuilla "Morosoli" y el Premio "Morosoli" - Homenaje a la Cultura Uruguaya.

Obras literarias [editar]
Balbuceos (poemas, 1925)
Bajo la misma Sombra (poemas, junto a
Valeriano Magri, José María Cajaraville y Casas Araújo, 1928)
Los juegos (poemas, 1928)
Hombres (cuentos, 1932)
Los albañiles de "Los Tapes" (cuentos, 1936)
Hombres (segunda edición, con modificaciones, 1943)
Hombres y mujeres (cuentos, 1944)
Perico (cuentos, 1947)
Muchachos (cuentos, 1950)
Vivientes (cuentos, 1953)
Tierra y tiempo (1959)
El viaje hacia el mar (1962)

viernes, 16 de mayo de 2008

visitar estas páginas

http://es.youtube.com/watch?v=EbLJESbUFN0&feature=related
http://es.youtube.com/watch?v=ojBa6P8s8bc
http://es.youtube.com/watch?v=xGGjm5r6W-k
http://es.youtube.com/watch?v=u0OKYV_FHWI
http://es.youtube.com/watch?v=1pDTHljgY98

Frase de Horacio Quiroga




"Ten fe ciega no en tu capacidad para el triunfo, sino en el ardor con que lo deseas. Ama a tu arte como a tu novia, dándole todo tu corazón"

SUS AMISTADES

Reconstrucción exacta de la primera casa de Quiroga en San Ignacio. La original fue destruida por los aborígenes.
El taller de Quiroga, con sus herramientas.
Además de los ya mencionados
Leopoldo Lugones y José Enrique Rodó, la infatigable labor de Quiroga en el ámbito literario y cultural le granjeó la amistad y admiración de grandes e influyentes personalidades. De entre ellos se destacan la poeta argentina Alfonsina Storni y el escritor e historiador Ezequiel Martínez Estrada. Quiroga llamaba cariñosamente a este último "mi hermano menor".
Caras y Caretas, mientras tanto, publicó diecisiete artículos biográficos escritos por Quiroga, dedicados a personajes como
Robert Scott, Luis Pasteur, Robert Fulton, H.G. Wells, Thomas de Quincey y otros.
En
1929 Quiroga experimentó su único fracaso de ventas: la ya citada novela Pasado amor, que solo vendió en las librerías la exigua cantidad de cuarenta ejemplares. A la vez comenzó a tener graves problemas de pareja

SU OBRA

El taller de Quiroga, con sus herramientas.

Seguidor de la escuela modernista fundada por Rubén Darío y obsesivo lector de Edgar Allan Poe y Guy de Maupassant, Quiroga se sintió atraído por temas que abarcaban los aspectos más extraños de la Naturaleza, a menudo teñidos de horror, enfermedad y sufrimiento para los seres humanos. Muchos de sus relatos pertenecen a esta corriente, cuya obra más emblemática es la colección Cuentos de amor de locura y de muerte.
Por otra parte se percibe en Quiroga la influencia del británico
Rudyard Kipling (Libro de las tierras vírgenes), que cristalizaría en su propio "Cuentos de la selva", delicioso ejercicio de fantasía dividido en varios relatos protagonizados por animales.
Su Decálogo del perfecto cuentista, dedicado a los escritores noveles, resume de manera perfecta su propio estilo. De
prosa económica y precisa, nada hay de superfluo en el estilo de Quiroga, verdadero maestro del relato breve, estilizado y contundente. Quiroga practica lo que preconiza, sin fallar una sola vez: pocos adjetivos, redacción natural y llana y claridad en la expresión son algunas de sus características más notorias.
Al desarrollarse aún más su particular estilo, Quiroga evolucionó hacia el retrato realista (casi siempre angustioso y desesperado) de la salvaje Naturaleza que lo rodeaba en Misiones: la jungla, el
río, la fauna, el clima y el terreno forman el andamiaje y el decorado en que sus personajes se mueven, padecen y a menudo mueren. Especialmente en sus relatos, Quiroga describe con arte y humanismo la tragedia que persigue a los miserables obreros rurales de la región, los peligros y padecimientos a que se ven expuestos y el modo en que se perpetúa este dolor existencial a las generaciones siguientes. Trató, además, muchos temas considerados tabú en la sociedad de principios del siglo XX, revelándose como un escritor arriesgado, desconocedor del miedo y avanzado en sus ideas y tratamientos. Estas particularidades siguen siendo evidentes al leer sus textos hoy en día.
Algunos estudiosos de la obra de Quiroga opinan que la fascinación con la muerte, los accidentes y la enfermedad (que lo relaciona con Edgar Allan Poe y
Baudelaire) se debe a la vida increíblemente trágica que le tocó en suerte. Sea esto cierto o no, en verdad Horacio Quiroga ha dejado para la posteridad algunas de las piezas más terribles, brillantes y trascendentales de la literatura hispanoamericana del siglo XX.

BIOGRAFÍA DE HORACIO QUIROGA

(Salto, 1878 - Buenos Aires, 1937) Narrador uruguayo radicado en Argentina, considerado uno de los mayores cuentistas latinoamericanos de todos los tiempos. Su obra se sitúa entre la declinación del modernismo y la emergencia de las vanguardias.
Las tragedias marcaron la vida del escritor: su padre murió en un accidente de caza, y su padrastro y posteriormente su primera esposa se suicidaron; además, Quiroga mató accidentalmente de un disparo a su amigo Federico Ferrando.
Horacio Quiroga
Estudió en Montevideo y pronto comenzó a interesarse por la literatura. Inspirado en su primera novia escribió Una estación de amor (1898), fundó en su ciudad natal la Revista de Salto (1899), marchó a Europa y resumió sus recuerdos de esta experiencia en Diario de viaje a París (1900). A su regreso fundó el Consistorio del Gay Saber, que pese a su corta existencia presidió la vida literaria de Montevideo y las polémicas con el grupo de J. Herrera y Reissig.
Ya instalado en Buenos Aires publicó Los arrecifes de coral, poemas, cuentos y prosa lírica (1901), seguidos de los relatos de El crimen del otro (1904), la novela breve Los perseguidos (1905), producto de un viaje con Leopoldo Lugones por la selva misionera, hasta la frontera con Brasil, y la más extensa Historia de un amor turbio (1908). En 1909 se radicó precisamente en la provincia de Misiones, donde se desempeñó como juez de paz en San Ignacio, localidad famosa por sus ruinas de las reducciones jesuíticas, a la par que cultivaba yerba mate y naranjas.
Nuevamente en Buenos Aires trabajó en el consulado de Uruguay y dio a la prensa Cuentos de amor, de locura y de muerte (1917), los relatos para niños Cuentos de la selva (1918), El salvaje, la obra teatral Las sacrificadas (ambos de 1920), Anaconda (1921), El desierto (1924), La gallina degollada y otros cuentos (1925) y quizá su mejor libro de relatos, Los desterrados (1926). Colaboró en diferentes medios: Caras y Caretas, Fray Mocho, La Novela Semanal y La Nación, entre otros.
En 1927 contrajo segundas nupcias con una joven amiga de su hija Eglé, con quien tuvo una niña. Dos años después publicó la novela Pasado amor, sin mucho éxito. Sintiendo el rechazo de las nuevas generaciones literarias, regresó a Misiones para dedicarse a la floricultura. En 1935 publicó su último libro de cuentos, Más allá. Hospitalizado en Buenos Aires, se le descubrió un cáncer gástrico, enfermedad que parece haber sido la causa que lo impulsó al suicidio, ya que puso fin a sus días ingiriendo cianuro.